Empresas Premium
Son dos de los principales aspectos, junto con la reivindicación de información completa y veraz al consumidor, contenidos en el documento que el presidente de la asociación, Eloy García, ha entregado en mano al comisario de Pesca y Océanos de la Unión Europa, Costas Kadis, en la visita realizada por el responsable comunitario a la ciudad de Vigo.
El presidente de Conxemar, Eloy García, se ha reunido esta mañana con el comisario europeo de Pesca y Océanos, Costas Kadis, para trasladarle las prioridades estratégicas de la industria transformadora y comercializadora de productos del mar en Europa. El encuentro se ha celebrado en la Subdelegación del Gobierno en Vigo y ha contado también con la presencia de la secretaria general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Isabel Artime; la conselleira do Mar de la Xunta de Galicia, Marta Villaverde; entre otros representantes institucionales.
Durante la reunión, Eloy García hizo entrega de un dossier ejecutivo con los asuntos que preocupan a las empresas asociadas a Conxemar y trasladó al comisario Kadis la inquietud del sector ante los retos que enfrenta la industria en materia de abastecimiento de materias primas, competitividad y viabilidad a largo plazo. En este sentido, Conxemar reclamó a la Comisión Europea la adopción de medidas eficaces para garantizar la disponibilidad de productos pesqueros y asegurar condiciones de mercado equilibradas para la transformación y comercialización en Europa.
Además, el presidente de Conxemar solicitó que se impulse una estrategia europea global para los productos acuáticos importados, que cuente con la implicación de varias direcciones generales de la Comisión (DG Mare, DG Agri, DG Comercio y DG SANTE) y requirió que se protejan y potencien mecanismos clave para el aseguramiento alimentario, como los contingentes arancelarios autónomos (ATQ) o los acuerdos de libre comercio.
Por otra parte, Conxemar advirtió de la necesidad de que los debates sobre sostenibilidad no se utilicen como barrera indirecta al acceso de materias primas procedentes de países terceros, siempre que estas cumplan con la normativa comunitaria a la par que solicitó una revisión de la metodología de sostenibilidad del Comité Científico, Técnico y Económico de Pesca (STECF) para hacerla más rigurosa, representativa del sector y transparente en su procedimiento.
Otro de los puntos destacados fue la importancia de que la Comisión Europea reconozca el valor estratégico de las empresas mixtas pesqueras europeas en terceros países, incluyéndolas en su estrategia alimentaria y de resiliencia como una vía estable y segura de aprovisionamiento para la industria europea.
En materia de transparencia y trazabilidad, Conxemar pidió una revisión del reglamento de la Organización Común de Mercados (OCM) que garantice que todos los productos acuáticos, sin importar su origen o presentación, estén sujetos a las mismas normas de información al consumidor. Además, reclamó la implantación de una trazabilidad digital en iguales condiciones para todos los productos del mar, sin excepciones, como medida esencial para la competitividad, la seguridad alimentaria y la confianza de los consumidores europeos.
De igual modo, trasladó su preocupación por la proliferación de productos de origen vegetal que imitan a los pesqueros utilizando denominaciones propias de especies reales. Por ello, pidió que Bruselas regule el etiquetado de estos artículos para evitar confusiones y garantizar una información veraz al consumidor. En paralelo, solicitó que desde las instituciones europeas se impulse el consumo de una mayor diversidad de especies de productos acuáticos, reduciendo la creciente dependencia del salmón en el mercado comunitario, y se respalde la firma de acuerdos comerciales como el UE-Mercosur para ampliar las oportunidades de acceso a materias primas sostenibles.
Por último, Eloy García defendió la necesidad de preservar y reforzar el apoyo financiero al sector a través del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (EMFAF), reclamando que este fondo mantenga su carácter específico en el próximo Marco Financiero Plurianual (2028-2034) y no se diluya en fondos multisectoriales. Planteó, además, que se actualicen las definiciones de elegibilidad para que puedan acceder al fondo las pequeñas empresas de mediana capitalización (definidas por la Recomendación UE 2025/1099 de la Comisión, de 21 de mayo de 2025) que añade una nueva categoría intermedia que permite estrechar las diferencias entre Pymes y grandes empresas, ya que este fondo solo está disponible para PYMES, definición que lleva más de dos décadas sin revisarse. Asimismo, Conxemar propuso que, en caso de no agotarse los recursos presupuestados, las grandes empresas —que sostienen buena parte del tejido industrial y comercial del sector en Europa frente a la creciente competencia internacional— puedan también beneficiarse de estas ayudas.
Eloy García agradeció la visita del comisario Kadis a Vigo y valoró muy positivamente su disposición al diálogo y su conocimiento de las realidades de la industria pesquera transformadora europea, recordando que este sector es estratégico para la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y el empleo en numerosas regiones de Europa.