10 de septiembre, 2025
< Volver

"Pongamos las cosas sobre la mesa" se enmarca en el movimiento #SomosNutrisensatos, para impulsar la información contrastada y en defensa de la dieta variada y equilibrada y de hábitos de vida saludable.

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC) lanzan “Pongamos las cosas sobre la mesa”, una campaña para poner en valor la cadena alimentaria española y tratar de combatir la desinformación y los bulos sobre alimentación y salud. 

La campaña será difundida en medios digitales y redes sociales porque es en el territorio digital en el que más abundan las noticias no contrastadas o directamente falsas sobre ingredientes y productos, que impactan en los hábitos de los consumidores y en la reputación de la cadena alimentaria.

“Pongamos las cosas sobre la mesa” se enmarca en el movimiento #SomosNutrisensatos, puesto en marcha en 2021 para impulsar la información contrastada sobre alimentación y salud, en defensa de la dieta variada y equilibrada y de hábitos de vida saludable que impacten de forma positiva en el bienestar físico y emocional de los ciudadanos. 

La campaña, cuyas creatividades y mensajes han sido elaborados por OGILVY y aprobados por AUTOCONTROL, arrancó el pasado 2 de septiembre con el lanzamiento por parte del deportista Saul Craviotto de un “producto milagro” basado en una supuesta fórmula milenaria que mejora la vida de forma natural y que entre otros beneficios ayuda a controlar el peso, mejora la calidad del sueño y fortalece el sistema inmunitario

En esta primera fase se promocionaba un producto evidentemente inexistente y el objetivo, una vez desvelada la realidad, es hacer reflexionar a los consumidores sobre la información que llega a través de las redes sociales, en muchas ocasiones sin ninguna base o aval científico. 

“Queremos poner el foco en determinados perfiles del mundo digital y que los ciudadanos se cuestionen cuáles son las fuentes a las que acuden para informarse sobre nutrición y salud”, destacan las organizaciones impulsoras de la campaña. “Además, señalan, queremos incidir en la importancia de la información basada en evidencia científica y los buenos hábitos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”. 

Precisamente, la información no rigurosa sobre alimentación puede provocar alarma social y un cambio en las tendencias de consumo, confundiendo a los ciudadanos.  Además, puede ocasionar problemas de salud, desde agravar enfermedades hasta provocar trastornos de la conducta alimentaria. 

Un ejemplo del problema de la desinformación en redes sociales: la aplicación Myfitnesspal junto con el Irish Institute of Digital Business de la Universidad de Dublín analizaron hace unos meses más de 67.000 vídeos publicados en Tik Tok, y se contrastó su contenido con las directrices generales en salud pública y nutrición. Tras el análisis se observó que únicamente el 2,1% de los contenidos analizados se ajustaban a dichas directrices. El resto de los contenidos se clasificaron como inexactos, ambiguos, o sin respaldo científico. 

Por otra parte, según se puso de manifiesto en el 30 Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, la incidencia y prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) están aumentado considerablemente en los últimos años, sobre todo en mujeres adolescentes, agravándose tras la pandemia de la COVID-19 y con el auge de la utilización de las redes sociales. 

Spot y mensajes de la campaña: 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.