Empresas Premium
Europa necesita una industria alimentaria más resiliente y autosuficiente: el IV Foro Iberia Tetra Pak subraya el papel del sector agroalimentario en la autonomía estratégica y en las reservas europeas de productos esenciales.
El IV Foro Iberia, organizado por Tetra Pak y celebrado este martes en la Oficina de Representación del Parlamento Europeo en España, ha reunido a representantes de la Comisión Europea, el Congreso de los Diputados, la Administración General del Estado y de las principales organizaciones empresariales del sector agroalimentario para debatir sobre cómo construir una Europa más resiliente, autosuficiente y segura.
Bajo el título “Capacidades estratégicas y autonomía industrial: el papel del sector agroalimentario para lograr una seguridad 360º”, el encuentro ha puesto de relieve la necesidad de reforzar las cadenas de suministro, impulsar la innovación tecnológica y fortalecer la cooperación público-privada para garantizar el suministro de alimentos y bebidas en cualquier contexto de crisis.
El foro se celebra en un momento clave para la política industrial y de seguridad europea, marcado por los informes Letta y Draghi sobre competitividad y autonomía estratégica, y por nuevas iniciativas como la Preparedness Union Strategy y la Estrategia Europea de Almacenamiento, que buscan anticipar y responder a crisis reforzando las reservas de productos esenciales. En el plano nacional, el Proyecto de Ley de Industria y Autonomía Estratégica y la Estrategia Española de Bioeconomía Horizonte 2030 avanzan en la misma dirección, promoviendo una producción sostenible, la innovación tecnológica y una mayor capacidad de respuesta ante emergencias.
La primera mesa redonda, “Del riesgo a la resiliencia: cómo reforzar las reservas estratégicas en la UE”, abordó el papel de las reservas estratégicas dentro de la nueva arquitectura industrial europea y la necesidad de coordinar esfuerzos entre instituciones, Estados miembros y sector privado para reforzar la preparación ante crisis y asegurar el suministro de productos esenciales.
La segunda mesa, centrada en la visión empresarial, reunió a líderes del sector que coincidieron en que la innovación, la colaboración y la sostenibilidad son esenciales para construir un nuevo “escudo europeo” frente a futuras crisis.
“La alimentación es un pilar estratégico de la seguridad europea, al mismo nivel que la energía o la tecnología”, señaló Chakib Kara, managing director de Tetra Pak Iberia. “Desde la industria del envasado y proceso contribuimos a reforzar la resiliencia del sistema garantizando que los alimentos sean seguros, accesibles y competitivos, y reduciendo la huella de carbono y el consumo de agua y energía. El envase de cartón para bebidas y alimentos es, además, parte esencial del objetivo europeo de autonomía estratégica: permite conservar los alimentos durante más tiempo, reducir el desperdicio y asegurar su acceso en cualquier circunstancia. Para avanzar hacia una verdadera seguridad alimentaria 360º, necesitamos un marco regulatorio equilibrado que impulse la innovación y la sostenibilidad sin encarecer la alimentación”.
En esta línea, José Hernández, presidente de Zumos y Gazpachos de España, subrayó la importancia de trasladar esa resiliencia a toda la cadena agroalimentaria: “Las crisis recientes demostraron que solo una cadena integrada y colaborativa puede garantizar el suministro de alimentos. Reforzar la cooperación con la industria local de envases y tecnología es clave para preservar la calidad, reducir el desperdicio y reaccionar con agilidad ante cualquier disrupción”.
Por su parte, Ernesto Castro, presidente de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FENIL), añadió que “la innovación en proceso y conservación de bebidas y alimentos permite mantener la calidad y seguridad alimentaria durante más tiempo, algo esencial para crear verdaderas reservas estratégicas. El compromiso del sector con la modernización y la sostenibilidad industrial son también una garantía de abastecimiento para los consumidores europeos”.
Desde el ámbito de la distribución, Marcos Casado, secretario general de LA DISTRIBUCIÓN ANGED, subrayó que “los informes Draghi y Letta han definido perfectamente qué necesitamos para que Europa tenga una mayor autonomía estratégica: profundizar en el mercado único, impulsar reformas que mejoren la productividad de las empresas y, en consecuencia, nuestra competitividad. Si avanzamos en esta dirección, será más fácil abordar futuras crisis”.
En representación del sector primario, Gabriel Trenzado, director general de Cooperativas Agroalimentarias de España, destacó que “las cooperativas somos un pilar de la autonomía alimentaria europea. Representamos un modelo basado en la proximidad, la sostenibilidad y la solidaridad entre territorios, que contribuye a mantener una cadena integrada, cercana y equilibrada, capaz de responder con rapidez ante cualquier crisis sin perder cohesión social”.
Finalmente, Pedro Castaños, subdirector de la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL), recordó que “la seguridad alimentaria también implica garantizar el acceso a una alimentación adecuada para las personas más vulnerables. La cooperación entre la industria, las administraciones y las entidades sociales es esencial para reducir el desperdicio, optimizar los recursos y asegurar que ningún alimento ni persona quede al margen del sistema”.
El foro concluyó con una clausura institucional en la que se destacó la importancia de seguir impulsando la colaboración entre administraciones públicas y empresas para fortalecer la autonomía estratégica europea y consolidar una industria alimentaria innovadora, sostenible y resiliente.