6 de octubre, 2025
< Volver

Expertos internacionales analizan en Vigo el papel de la pesca, la acuicultura y la innovación en la alimentación del futuro.

Vigo acogió este lunes la XIII edición del Congreso Internacional Conxemar FAO MAPA, cita de referencia mundial que reunió a expertos, representantes institucionales y líderes del sector pesquero y acuícola para reflexionar sobre los retos de la producción sostenible de alimentos acuáticos. 

Bajo el lema Aquatic Food = Food Security, el encuentro, celebrado en vísperas de la feria Conxemar que arranca mañana, conmemoró el 30º aniversario del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO, subrayando su vigencia y su papel como guía ética y técnica para la gestión sostenible de los recursos marinos. 

La jornada se abrió con la ponencia inaugural de Manuel Barange, subdirector general de la FAO y director de su División de Pesca y Acuicultura, quien repasó la evolución del sector desde la publicación del Código y destacó cómo la acuicultura se ha consolidado como motor de crecimiento y fuente estable de proteína. 

Le siguió Alberto Prieto, coordinador general de la Fundación Fish Nation, con un análisis sobre los 30 años transcurridos desde la adopción del Código y los nuevos desafíos globales en materia de cambio climático, desigualdad en el acceso a los recursos y gobernanza oceánica. 

Posteriormente se sucedieron cuatro mesas redondas temáticas con representantes internacionales de todos los eslabones de la cadena de valor, desde la producción hasta la distribución. En la primera, moderada por Pedro Reis Santos, se abordó el acceso de los consumidores a las proteínas acuáticas, con la participación de directivos de grandes grupos de distribución como Chedraui (México) y Sobeys (Canadá), así como de Worldpanel by Numerator España. 

La segunda mesa, centrada en la innovación y la sostenibilidad, reunió a líderes de empresas biotecnológicas como BLUU Seafood y Umami Bioworks, junto con especialistas en algas y representantes de asociaciones europeas de procesadores e importadores. La secretaria general de la AIPCE-CEP, Katarina Sipic, condujo el debate sobre nuevos modelos productivos, packaging, logística y biotecnología alimentaria. 

En la tercera mesa, sobre el impacto social, económico y ambiental de la pesca y la acuicultura, participaron figuras de referencia como Karmenu Vella, excomisario europeo de Medio Ambiente y Pesca, y el sociólogo Jean-Pierre Poulain, bajo la moderación de la periodista Lara Graña. El debate puso de relieve el papel del sector en la creación de empleo, la cohesión territorial y la sostenibilidad de las comunidades costeras. 

Por la tarde, la mesa dedicada a los enfoques futuros y estrategias de crecimiento, moderada por Esperanza Abuín (La Voz de Galicia), analizó la necesidad de equilibrar las tres fuentes de proteínas acuáticas —pesca, acuicultura y cultivo celular— para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas y la competitividad global. En ella intervinieron, entre otros, Fernando González Laxe, Luiza Reguse (Consumer Goods Forum) y Carmen González-Vallés (Sustainable Fisheries Partnership). 

La sesión concluyó con la ponencia inspiracional de la doctora Dayna Baumeister, cofundadora del Biomimicry Institute, que mostró cómo la naturaleza y los ecosistemas marinos pueden servir de modelo para resolver los grandes retos industriales y ambientales del futuro, desde la eficiencia energética hasta la automatización sostenible.

El océano, fuente de respuestas

En las conclusiones del Congreso, se destacó que el mar sigue siendo un territorio de conocimiento y oportunidades aún por explorar. En este sentido, se puso el foco en el potencial de la acuicultura, las algas y el cultivo celular como vías para garantizar una alimentación saludable y sostenible en el futuro. 

Los ponentes coincidieron en que las soluciones a los desafíos alimentarios globales están en el océano. Para ellos resulta necesario equilibrar las dimensiones social, económica y medioambiental de la sostenibilidad, y adaptar los marcos regulatorios a la innovación y la ciencia. 

El Congreso reafirmó la relevancia de las proteínas marinas —ya procedan de la pesca, la acuicultura o el cultivo de proteínas— como fuente de nutrición saludable, rica en micronutrientes y capaz de generar bienestar físico y emocional, además de desarrollo económico y social. 

Compromiso con la pesca responsable

La secretaria general de Pesca, Isabel Artime García, fue la encargada de clausurar el encuentro, donde destacó que este Congreso ha servido como “plataforma para reafirmar el compromiso de todos los actores vinculados a la pesca y la acuicultura con la sostenibilidad y la seguridad alimentaria”. 

Artime recordó la vigencia del Código de Conducta para la Pesca Responsable y los avances logrados desde su adopción, subrayando la importancia de reforzar la cooperación internacional y la trazabilidad del producto pesquero, al tiempo que apeló a impulsar el consumo de pescado entre los jóvenes y a garantizar un marco de competencia justo en los mercados internacionales. 

El Congreso Conxemar-FAO-MAPA cerró así su edición 2025 reafirmando que la innovación, la ciencia y la colaboración internacional son esenciales para construir un modelo pesquero y acuícola sostenible, competitivo y comprometido con las generaciones futuras.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.