30 de octubre, 2025
< Volver

El sector apuesta por reforzar la visibilidad de sus iniciativas ya que un 56% de los consumidores considera que los restaurantes y las cadenas no las comunican suficientemente.

Marcas de Restauración y Too Good To Go han reunido este jueves en la Oficina del Parlamento Europeo en España a representantes del sector de la restauración, administraciones públicas y organizaciones comprometidas con la reducción del desperdicio alimentario.

El encuentro ha permitido analizar el papel de la restauración de marca tras la entrada en vigor de la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, así como compartir experiencias, poner en valor buenas prácticas y reflexionar sobre los retos que aún enfrenta el sector.

Doña Ana Rodríguez Castaño, Secretaria General de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha inaugurado la jornada agradeciendo a Too Good To Go y Marcas de Restauración por la creación de jornadas como esta y su apuesta por la Ley de Prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario. La Secretaria General destacó que “la Ley es una realidad económica, pero también ética”. En este sentido, añadió que “antes mucha gente sentía reparo al pedir la comida que había sobrado en un restaurante, con esta ley esperamos que en vez de vergüenza se sienta orgullo”. La Secretaria ha concluido asegurando que la ley genera beneficios para las empresas y los consumidores, "con esta ley ganamos todos”.

Durante el encuentro se presentaron los resultados del estudio, realizado por Too Good To Go, “El compromiso del sector de la restauración frente al desperdicio alimentario: una mirada desde el consumidor”2, el cual revela que si bien el sector de la restauración está haciendo mucho trabajo y esfuerzo para reducir el desperdicio de alimentos, esto no siempre llega al consumidor.

Brecha significativa entre la percepción del consumidor y la realidad

Según el estudio, 7 de cada 10 consumidores considera el desperdicio de alimentos un problema muy preocupante. Y en cuanto a los principales responsables, los restaurantes son percibidos como el segundo actor con mayor peso en el desperdicio de alimentos (72%), solo por detrás de los supermercados (76%), y por delante de los hoteles (52%), los hogares (30%) y la producción agrícola y ganadera (8%). Algo que contrasta con los datos más recientes de Eurostat [1] que apuntan que el mayor volumen de desperdicio se produce en los hogares, seguido de la producción primaria, fabricación, distribución y en último lugar la restauración. Esto evidencia una brecha significativa entre la percepción del consumidor y la realidad.

Actuar y visibilizar el trabajo, clave para el futuro del  sector de la  restauración

En los últimos años el sector ha ido ampliando sus esfuerzos para acabar con el desperdicio alimentario. Sin embargo, tal y como recoge el estudio, 1 de cada 3 encuestados cree que el sector no está poniendo en marcha ninguna acción para acabar con esta situación. En este sentido, resulta esencial actuar, comunicar y dar visibilidad a las iniciativas en marcha y es que más de la mitad de los consumidores (56%) considera que el sector no está comunicando lo suficiente dichas acciones.

Este dato toma aún más relevancia, teniendo en cuenta que el 85% de los encuestados asegura que el compromiso de un restaurante frente al desperdicio condiciona su elección, mientras que el 41% cambiaría de restaurante por otro con políticas activas y un 51% lo haría si la oferta es similar.

Entre las medidas que en mayor medida les interesan a los consumidores destacan la posibilidad de llevarse la comida sobrante en tuppers (79%) y la colaboración con aplicaciones como Too Good To Go (78%), seguidas de la donación de excedentes (66%). También aprecian la formación del personal para reducir el desperdicio en el día a día (37%) y la realización de campañas de concienciación en los propios establecimientos y en sus redes sociales (34%).

En este contexto,  Adriana Bonezzi, directora general de Marcas de Restauración, ha destacado que dar a conocer estas iniciativas es clave para que los consumidores identifiquen las posibilidades que ofrece el sector: “El sector de la restauración de marca lleva años avanzando con medidas concretas para reducir el desperdicio alimentario: optimizando procesos, colaborando con entidades sociales y utilizando herramientas tecnológicas que permiten una gestión más eficiente. Dar visibilidad a las buenas prácticas es fundamental para que los consumidores perciban el compromiso real del sector con la sostenibilidad. Desde Marcas de Restauración seguimos impulsando una cultura de responsabilidad y consumo consciente, dentro y fuera de los restaurantes”.

Por su parte, Marie Lindström, directora general de Too Good To Go en España, ha subrayado que “el sector de la restauración ha demostrado ser uno de los más comprometidos en la lucha contra el desperdicio de alimentos. Por ello visibilizar los esfuerzos y liderar con el ejemplo refuerzan la confianza del consumidor y el compromiso del sector”.

Diálogo y colaboración: mesas redondas

Además, la jornada incluyó diferentes mesas redondas en las que se abordaron la adaptación de las empresas al nuevo marco legal, casos de colaboración público-privada y la perspectiva regulatoria nacional y europea.

La primera mesa redonda, “El sector en acción, ¿cómo afrontan las empresas este reto común?”, moderada por Javier Herrero, secretario general institucional de Marcas de Restauración, puso de relieve el papel activo de la asociación en la promoción de las buenas prácticas del sector.

El debate, que contó con la participación de Álvaro Bonilla, Operations & Business Analyst de SSP; Lorena Alcázar, directora de marca de Santagloria; y Teresa Sancho, QA Manager Iberia de KFC, todas ellas marcas asociadas a Marcas de Restauración, abordó cómo las empresas de restauración llevan años trabajando de forma proactiva para reducir el desperdicio alimentario, no como respuesta a la nueva legislación, sino como parte de su compromiso y cultura corporativa.

Los participantes coincidieron en la importancia de la prevención en origen, la formación de los equipos y la colaboración con entidades sociales y plataformas como Too Good To Go. También se destacó el papel de la innovación y la tecnología en la mejora de la eficiencia operativa, así como la necesidad de comunicar y sensibilizar al consumidor, rompiendo prejuicios y reforzando el valor de una gestión responsable y sostenible del alimento.

A continuación se desarrolló una conversación con Ana Torroba, directora de ASG y comunicación corporativa de ALSEA, grupo responsable de marcas como Vips, Ginos y Domino’s, entre otras, quien compartió cuáles están siendo las acciones y estrategia del grupo para reducir el desperdicio de comida desde la producción hasta sus establecimientos, destacando su colaboración y alianza con la app Too Good To Go, a través de la cual da salida a packs sorpresa con el excedente de comida de sus establecimientos habiendo logrado salvar ya más de 350.000 packs de comida.

Y por último se desarrolló la segunda mesa redonda ‘Las claves de la regulación frente al desperdicio de alimentos: una perspectiva local y europea’en la que participaron Ana Díaz Pérez, Subdirectora General de Calidad y Sostenibilidad Alimentaria del Ministerio de Agricultura; María Canal Fontcuberta, Jefa de Prensa y Portavoz de la Comisión Europea en España; y Alejandro Salcedo, Jefe de Servicio de Consumo y Coordinador de la Estrategia contra el Desperdicio Alimentario de la Junta de Castilla-La Mancha.

En ella se abordaron las claves de las regulaciones en materia de desperdicio alimentario a nivel europeo, nacional y autonómico, destacando el proceso de implementación de la regulación aprobada este año tanto a nivel europeo con la fijación de objetivos de reducción de desperdicio alimentario así como a nivel nacional y autonómico con la ley de prevención de las pérdidas y desperdicio alimentario. De hecho, la subdirectora general de Calidad y Sostenibilidad Alimentaria del Ministerio de Agricultura señaló que ya se han iniciado las conversaciones con las comunidades autónomas para coordinar la implementación de la ley nacional.

Además, se resaltó también la importancia de la colaboración en este proceso de implementación entre los distintos niveles de las administraciones públicas así como entre la administración y las empresas.

El cierre del encuentro corrió a cargo de Juan Diego Farah, Vicepresidente de Operaciones de Too Good To Go para el sur de Europa, quien destacó los esfuerzos dedicados por todo el sector para reducir el desperdicio de alimentos y apeló a la colaboración entre empresas, administraciones públicas y consumidores para abordar con éxito este reto.

 

 

 

 
Notas:
1. Eurostat: Desperdicio de alimentos: 130 kg por habitante en la UE en 2023
2. Estudio El compromiso del sector de la restauración frente al desperdicio alimentario: una mirada desde el consumidor” realizado por Too Good To Go con las respuestas de más de 11.000 consumidores mayores de 18 años.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.