Empresas Premium
El certamen de limpieza e higiene profesional mejora en todos sus parámetros e incrementa su internacionalidad, con un 13% de compradores extranjeros de mercados como Italia, Bélgica, Francia, Portugal, Serbia, Reino Unido, Estados Unidos, Argelia o Marruecos.
Nuevo éxito para Hygienalia. La feria líder en nuestro país en los sectores de higiene, limpieza y lavandería profesional e industrial ha cerrado esta tarde sus puertas en el Pabellón 3 de Ifema con un nuevo registro en positivo de visitantes y compradores profesionales. Así, las primeras estimaciones de datos indican una cifra de 6.980 visitantes profesionales, lo que se traduce en un incremento del 9% respecto a la última edición, celebrada en 2023. Esta cifra marca un nuevo hito en el certamen organizado por Feria Valencia que ya había crecido de forma notable en su oferta expositiva, que este año ha alcanzado los 145 expositores directos y las 200 marcas internacionales de 14 países representadas, lo que ya suponía un crecimiento del 11% sobre la edición precedente.
Estos registros ratifican el buen tono exhibido durante los tres días de celebración del certamen, con una afluencia que diariamente ha ido superando los registros anteriores y que se evidenciaba tanto con el negocio acumulado por los expositores como la alta ocupación en los 15.000 metros cuadrados ocupados por el certamen, tal y como han expresado los propios expositores. De hecho, un aspecto muy destacado en la edición de este año de Hygienalia ha sido la alta internacionalidad de los visitantes que, según estos mismo registros, ha alcanzado el 13% del total, con compradores procedentes de países como Italia, Francia, Portugal, Bélgica, Reino Unido, Serbia, Estados Unidos, Marruecos o Argelia. Hay que recordar también que en el marco de Hygienalia se ha celebrado una misión comercial de compradores extranjeros con el impulso de Ivace + i Internacional y la patronal ASFEL.
Para la directora del salón de Feria Valencia, Esther Cano, “la edición de este año de Hygienalia ha sido un rotundo éxito. Hemos tenido tres días de intensa actividad comercial y una afluencia constante de compradores, de todo el territorio estatal y de aquellos mercados importantes para nuestros expositores”. En este sentido, Cano ha querido destacar “el esfuerzo de nuestros expositores por mostrar lo mejor de la industria, con una feria que ha crecido en presencia, con una presentación de los stands sobresaliente y la apuesta clara y decidida por la innovación en su sentido más amplio”. Además, la directora del salón ha recordado que “Hygienalia crece y no solo en sus números sino también en la incorporación de más sectores y oferta, lo que se ha evidenciado este año, por ejemplo, en la gran oferta de robótica, maquinaria y tecnología así como de segmentos como el de lavandería, que se suman a la cada vez más potente oferta de productos y equipamiento para la limpieza e higiene profesional. En este sentido, también quiero destacar el apoyo firme y decidido de asociaciones sectoriales como ASFEL o AEFIMIL -promotores de Hygienalia- así como AFELIN, AELMA, Quimeltia o la Asociación de Pulidores por Hygienalia. Esta es su casa donde poder mostrar lo mejor de la industria española, como así se ha demostrado un año más”.
Cierre del programa de conferencias
Por otro lado, Hygienalia ha clausurado también este jueves un intenso programa de conferencias que ha contado con una notable asistencia de público. En la jornada de hoy, las conferencias se han centrado en tres grandes temas que reflejan los retos actuales del sector de la limpieza profesional, la química aplicada y la sostenibilidad.
La mañana comenzó con la conferencia “Las dificultades de emprendimiento en el sector químico y cómo vencerlas”, organizada por Quimeltia y presentada por Pedro y María Rodríguez. La sesión abordó los numerosos obstáculos que enfrentan los emprendedores que desean iniciar proyectos de fabricación de productos químicos, un sector en el que las exigencias legales y medioambientales pueden resultar casi infranqueables. Los ponentes destacaron que, además de los desafíos comunes a cualquier negocio, en este ámbito el cumplimiento normativo constituye una barrera crítica, ya que abarca desde la producción y manipulación hasta el transporte y almacenamiento de sustancias. Aun así, se presentaron ejemplos de iniciativas que han logrado consolidarse mediante estrategias de cumplimiento proactivo y colaboración con asociaciones sectoriales.
A continuación, tuvo lugar la ponencia “Medir para decidir: métricas y rendimientos en el sector limpieza”, organizada por ISSA y moderada por Javier Montesinos, de Avanti Blue. Esta sesión puso el foco en la importancia de profesionalizar la gestión del servicio de limpieza mediante indicadores objetivos de rendimiento. Se defendió la necesidad de abandonar la medición tradicional basada en horas trabajadas para adoptar métricas de resultados verificables, como el uso de pruebas ATP para evaluar la eficacia higiénica. Los asistentes pudieron conocer ejemplos de acuerdos de nivel de servicio (SLA) y plantillas para dimensionar correctamente equipos, frecuencias y tareas, con el fin de mejorar la eficiencia operativa y ofrecer argumentos cuantitativos en licitaciones o auditorías.
La jornada concluyó con la sesión “SCRAP Punto Greta frente a los desafíos de la nueva normativa de envases y residuos de envases”, impartida por Enrique Pla Embuena y Mar Berlanga Belda, de Punto Greta. En ella se analizó el impacto de la reciente legislación sobre envases, especialmente el Real Decreto 1055/2022 y la Ley 7/2022, que obligan a fabricantes, importadores y distribuidores a asumir mayores responsabilidades en la gestión de los residuos generados. Los ponentes explicaron cómo los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) ayudan a las empresas a cumplir con estas obligaciones y detallaron las nuevas exigencias en materia de trazabilidad, reciclaje y reporting.
En conjunto, la programación de hoy en Hygienalia ofreció una visión equilibrada entre la innovación empresarial, la eficiencia operativa y la sostenibilidad regulatoria. Desde el impulso al emprendimiento químico hasta la medición del rendimiento en limpieza profesional y la adaptación a la nueva legislación de envases, las conferencias reflejaron un sector en plena transformación, donde la gestión técnica, la normativa y la rentabilidad deben avanzar de la mano.