21 de noviembre, 2025
< Volver

En 2021 las resistencias a los antimicrobianos estuvieron implicadas en al menos 4,7 millones de muertes en el mundo, con 35.000 fallecimientos anuales en Europa y cerca de 4.000 en España.

Las resistencias antimicrobianas (RAM) se han convertido en una amenaza sanitaria de alcance global que compromete los avances de la medicina moderna y la eficacia de tratamientos esenciales. Según un reciente estudio publicado por The Lancet, en 2021 estuvieron implicadas en al menos 4,7 millones de muertes en el mundo, con 35.000 fallecimientos anuales en Europa y cerca de 4.000 en España. La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de un aumento sostenido de las infecciones resistentes —una de cada seis en 2023—, especialmente causadas por bacterias gramnegativas multirresistentes comoEscherichia coli y Klebsiella pneumoniae. Más allá del impacto clínico, las RAM generan una enorme carga económica y social, evidenciando la urgencia de un uso responsable de los antimicrobianos y de un acceso equitativo a medicamentos, diagnósticos y vacunas.

Frente a este reto, la biotecnología se consolida como un aliado estratégico para desarrollar nuevos antibióticos, terapias, vacunas y herramientas de diagnóstico rápido, así como para aplicar inteligencia artificial y análisis masivo de datos en la vigilancia epidemiológica. En este contexto y en el marco de la Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM), AseBio, a través de su Grupo de Trabajo One Health, ha celebrado este 21 de noviembre en la sede de MSD en Madrid la jornada “Biotecnología para un futuro más seguro”.

Diagnóstico rápido y avanzado: clave para frenar la resistencia

El diagnóstico rápido de resistencias bacterianas es un elemento clave para garantizar tratamientos más eficaces y seguros frente a las infecciones. Detectar a tiempo los patógenos resistentes no solo permite ajustar la terapia de forma precisa, sino que también contribuye a un uso responsable de los antibióticos, reduciendo la propagación de resistencias.

Su implementación en los hospitales requiere una coordinación estrecha entre la investigación científica, la industria biotecnológica y los sistemas de salud, así como la integración de nuevas tecnologías en la práctica clínica diaria. 

“Los avances en tecnologías diagnósticas están transformando el diagnóstico microbiológico al permitir identificar patógenos y detectar mecanismos de resistencia con una rapidez y precisión antes impensables”, ha expuesto Teresa Coque, farmacéutica y doctora en Microbiología por la Universidad Complutense de Madrid que actualmente trabaja en el Servicio de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal. 

En este sentido, ha detallado que las técnicas avanzadas de diagnóstico, como la espectrometría de masas(MALDI-TOF) y la espectroscopía infrarroja (FTIR), permiten identificar rápidamente bacterias y clones epidémicos, agilizando el flujo diagnóstico en hospitales. Los sistemas de PCR múltiple, incluidos los dispositivos miniaturizados tipo PCR en chip, detectan simultáneamente varios patógenos y genes de resistencia en menos de dos horas, destacando los paneles sindrómicos en infecciones complejas como sepsis, neumonía o meningitis. 

Por su parte, la secuenciación rápida de ADN combinada con análisis de datos masivos y machine learning ofrece un enorme potencial para identificar variantes de resistencia y desarrollar biomarcadores diagnósticos y pronósticos, avanzando hacia la medicina de precisión, aunque su uso rutinario aún se ve limitado por costes e infraestructura. Su efectividad máxima se logra integrándola en programas de optimización del uso de antimicrobianos (PROA), combinando diagnósticos rápidos con estrategias terapéuticas y atención continua para reducir resistencias, mejorar la selección antibiótica y optimizar los resultados clínicos.

Inmunización: prevención para reducir a presión antibiótica

La inmunización se ha consolidado como una estrategia clave para prevenir infecciones y disminuir la aparición de resistencias a los antibióticos, apoyada por avances en biotecnología que permiten desarrollar vacunas más seguras y efectivas para humanos y animales, siguiendo un enfoque One Health. Sin embargo, persisten desafíos en el desarrollo, priorización e implementación de nuevas vacunas, que requieren coordinación entre investigación, industria y sistemas de salud, así como estrategias que promuevan su aceptación y cobertura en diversas poblaciones. 

“Gracias al apoyo de organizaciones internacionales comprometidas con la lucha contra la resistencia a antibióticos estamos resolviendo los retos tecnológicos y clínicos para crear inmunidad protectora en las poblaciones en riesgo. Pero necesitamos que la narrativa llegue a los profesionales sanitarios y a la población que se beneficiará de estas soluciones”, ha defendido Juan José Infante CEO de Vaxdyn. 

“Nadie quiere estar incapacitado por culpa de una infección recurrente de tracto urinario o respiratorio que no responde a antibióticos. Nadie quiere dejar de superar un tratamiento oncológico y hacer sufrir a los suyos por culpa de infecciones resistentes. Esta es la realidad de la población vulnerable. Personas con enfermedad crónica del riñón, diabéticos que tienen que pasar por un hospital para cualquier intervención. Podemos y debemos protegerlos”, argumenta Infante, que incide en que “para que las soluciones lleguen, debemos compartir su valor con los profesionales sanitarios y que ellos mismos reclamen estas soluciones”. 

Big Data, bioinformática e IA: nuevas herramientas para la vigilancia epidemiológica

La combinación de bioinformática, análisis de grandes volúmenes de datos y herramientas de inteligencia artificialestá transformando la vigilancia de las resistencias antimicrobianas. Estas tecnologías permiten identificar patrones emergentes, anticipar brotes y orientar políticas de salud más eficaces, optimizando la respuesta ante infecciones resistentes. “La inteligencia artificial está permitiendo analizar de forma integrada datos clínicos, microbiológicos y genómicos para identificar patrones emergentes de resistencia antimicrobiana y anticipar brotes de manera preventiva, esto es, antes de que se traduzcan en casos clínicos”, ha indicado Ane Goikolea, investigadora en Vicomtech. 

Estas técnicas se aplican en sistemas de soporte a la decisión que combinan información diagnóstica en tiempo real con guías clínicas digitalizadas, lo que facilita decisiones más rápidas y consistentes en el manejo de infecciones. Además, se han desarrollado modelos predictivos basados en historias clínicas electrónicas y grandes bases de datos de hemocultivos históricos, “capaces de anticipar la probabilidad de bacteriemias resistentes y generar alertas tempranas para el equipo clínico”. Los ensayos con datos reales han demostrado mejorar la sensibilidad para identificar patógenos multirresistentes y reducir potencialmente el sobretratamiento, mostrando al especialista las variables clave que justifican cada recomendación. 

A pesar de su potencial, la integración de estas herramientas enfrenta desafíos importantes, especialmente en términos de interoperabilidad entre hospitales y países, y en la protección de la privacidad de los datos sanitarios. Goikolea ha subrayado que “para integrar estas herramientas en los sistemas de salud europeos quedan retos importantes por abordar. Necesitamos una interoperabilidad real entre hospitales, laboratorios y países, basada en estándares comunes que permitan que los datos fluyan sin fricciones”. Además, ha destacado la necesidad degarantizar la privacidad mediante tecnologías como el aprendizaje federado o la privacidad diferencial. “Únicamente con infraestructuras de datos robustas y marcos de gobernanza claros podremos desplegar la inteligencia artificial de forma segura y eficaz a escala europea”, concluye.

Abordaje de las RAM desde una perspectiva One Health

El enfoque One Health reconoce que la salud humana, animal y ambiental están interconectadas, y que solo mediante una acción coordinada entre distintos sectores es posible frenar la propagación de resistencias a los antibióticos. Para lograrlo, es fundamental implementar políticas integradas y soluciones biotecnológicas innovadoras que prevengan la aparición de nuevas resistencias y promuevan la colaboración entre la investigación científica, la industria, las administraciones públicas y la sociedad en general. 

“Para HIPRA, One Health representa la manera en la que está configurado nuestro propósito: trabajamos en salud animal y salud humana, con una apuesta clara por la prevención y por soluciones que conectan ambos mundos, con la sostenibilidad como eje transversal. Desde la compañía aportamos una experiencia de más de 50 años trabajando con más de 300 patógenos y desarrollando vacunas innovadoras de alta calidad para salud animal y, desde hace cinco años, también para salud humana”, comparte Carlota Gómez, Directora Ejecutiva de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de HIPRA. 

“Gracias a las sinergias creadas entre ambas divisiones, HIPRA se sitúa en una posición única para comprender y prevenir enfermedades zoonóticas, reduciendo el uso de antibióticos y contribuyendo así a la lucha frente a las resistencias antimicrobianas.   Esta visión integrada es esencial para hacer frente a posibles crisis sanitarias y, en este punto, la industria biotecnológica tiene una oportunidad para impulsar soluciones innovadoras que refuercen la vigilancia, la prevención y la capacidad de respuesta”. 

El papel del marco regulatorio europeo y los incentivos a la innovación

Para impulsar de forma real la innovación frente a la resistencia antimicrobiana y reforzar la autonomía estratégica europea, “es imprescindible un marco regulatorio que deje de tratar a los antibióticos como productos comerciales convencionales y los reconozca como infraestructuras sanitarias críticas. Necesitamos modelos de incentivos que desvinculen el retorno económico del volumen de ventas, promoviendo mecanismos como losmodelos de ‘pago por suscripción’ o los premios por innovación, que ya se están discutiendo a nivel europeo”, afirmaBruno González-Zorn, Catedrático y Jefe de la Unidad de Resistencia a los Antimicrobianos en la Universidad Complutense de Madrid. 

Además, señala, “es prioritario reforzar la coordinación entre Estados miembros, alineando políticas en vigilancia, uso prudente de antimicrobianos y financiación de I+D bajo un enfoque One Health real y operativo”. En este sentido incide en que “la creación de redes europeas de vigilancia integradas —que conecten datos humanos, veterinarios y ambientales— junto con una inversión sostenida en biotecnología, diagnóstico y nuevos antimicrobianos, permitirá no solo responder a la crisis actual, sino anticiparnos a futuras amenazas. España tiene el conocimiento, el talento y la capacidad científica; ahora necesita voluntad política y una estrategia coherente a largo plazo para transformar esa capacidad en seguridad sanitaria e innovación real”. 

En la clausura de la jornada, Cristina Nadal, vicepresidenta segunda de AseBio y directora ejecutiva de Government Affairs de MSD, destacó el papel de las empresas biotecnológicas que trabajan para aportar soluciones innovadoras y eficaces (ya sea en el ámbito de la prevención, el diagnóstico y/o los tratamientos) para el abordaje de la RAM. También puso en valor las distintas iniciativas en marcha (algunas de ellas lideradas por el Grupo de Trabajo OneHealth-RAM de AseBio) que dan visibilidad al problema, generan concienciación a distintos niveles (social, sectorial y gubernamental) e impulsan la creación de nuevos incentivos para fomentar la investigación en este ámbito. 

Nadal añadió que “sabemos que no es posible hacer frente a un reto de salud de esta magnitud solo desde la industria biotecnológica y biofarmacéutica, por lo que es necesario un enfoque totalmente multidisciplinar e intersectorial. Para abordar este desafío también es importante entender la salud humana, animal y ambiental, como una sola salud (One Health). Además, los medios de comunicación son fundamentales para trasladar este mensaje urgente desde el mundo científico a la sociedad”. 

Por último, en el ámbito nacional, puso como ejemplo de instrumento puntero para mejorar el abordaje de esta problemática el Plan de Lucha contra la Resistencia a los Antimicrobianos (PRAN), así como la Estrategia Nacional de la Industria Farmacéutica y la futura Ley europea de Biotecnología, siendo oportunidades para crear incentivos (push & pull), fomentar la investigación y el desarrollo de nuevos antimicrobianos, así como mejorar el reconocimiento del valor que los antimicrobianos aportan a los pacientes, a los sistemas nacionales de salud y, en definitiva, a nuestra sociedad.

 

 


Pie de foto: (De izquierda a derecha): Teresa Coque, farmacéutica y doctora en Microbiología por la Universidad Complutense de Madrid que actualmente trabaja en el Servicio de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal: Juan José Infante, CEO de Vaxdyn; Carlota Gómez, Directora Ejecutiva de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de HIPRA; Ane Goikolea, investigadora en Vicomtech; y Cristina Nadal, vicepresidenta segunda de AseBio y directora ejecutiva de Government Affairs de MSD.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.