Empresas Premium
El centro tecnológico presenta en Agrobiotech Innovation Forum soluciones robóticas para la automatización de tareas del campo que aportan soluciones a los desafíos que plantean al sector agrícola los efectos del cambio climático, la escasez de mano de obra y la necesidad de optimizar recursos.
El centro tecnológico Eurecat muestra, a partir de hoy, en el Agrobiotech Innovation Forum en Lleida, robots agrícolas autónomos que realizan la pulverización, la fumigación, el cuidado y la cosecha de cultivos mediante la integración de tecnologías como la inteligencia artificial, la percepción inteligente, los algoritmos de decisión o la navegación autónoma.
La automatización de tareas críticas en el campo contribuye a avanzar hacia una agricultura de precisión avanzada y “aporta soluciones concretas a los desafíos que los efectos del cambio climático, la escasez de mano de obra y la necesidad de optimizar recursos y mejorar la productividad, plantean al sector agrícola”, señala la responsable de Negocio del Mercado Alimentación de Eurecat, Carol Benedí.
En esta línea, Eurecat destaca por su “capacidad de integración de múltiples tecnologías diferenciales para resolver necesidades reales, acelerar la innovación y transformar el conocimiento en soluciones probadas, escalables y con impacto directo en la competitividad de las empresas y el incremento de la resiliencia del sector agroalimentario”, apunta el director de Robótica y Automatización de Eurecat, Daniel Serrano.
Robótica para optimizar la gestión del campo y mejorar la productividad
En esta línea, Eurecat demuestra en el Agrobiotech Innovation Forum el funcionamiento del robot autónomo desarrollado con la empresa GeoEntec Environment Technologies para la automatización de la pulverización de los cultivos y la aplicación de fitosanitarios en invernaderos y con hortalizas tutorizadas.
La solución, denominada ROVAG, es una plataforma robótica multifunción modular para la agricultura en invernadero que incorpora tecnologías avanzadas de sensórica y de navegación y percepción automática, que le permiten operar de manera autónoma y desplazarse tanto en interiores como en exteriores.
Además, al estar dotada de inteligencia artificial, realiza el proceso de aplicación de fitosanitarios de manera completa, desde la planificación hasta la adaptación de la gota del tratamiento según el crecimiento y estado de salud de la planta, y su aplicación. A la vez, esta tecnología le permite realizar la predicción de cosecha y la detección prematura de problemas fitosanitarios.
En palabras del responsable de Robótica Móvil de Eurecat, Carlos Rizzo, “ROVAG en la colaboración con GeoEntec es un ejemplo de cómo Eurecat trabaja junto al tejido empresarial para trasladar tecnologías como la combinación de la robótica y la inteligencia artificial a soluciones reales, codiseñadas y adaptadas a las necesidades del campo, validadas junto con los productores y listas para escalarse”.
Premio al “Proyecto del Año” para la solución ROVAG
Por esta plataforma robótica autónoma, que ha contado en su desarrollo con Eurecat como principal desarrollador e integrador tecnológico, la empresa GeoEntec Environment Technologies ha ganado recientemente el premio al “Proyecto del Año” en la Noche de la Robótica que organiza el Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña.
Por otro lado, en su estand, Eurecat muestra el robot HarvBot, implementado con la empresa Enkitek, que incorpora sensores, inteligencia y visión artificial para localizar y recolectar frutos, evaluar su madurez y detectar posibles defectos. Probado en cultivos de pepino hidropónicos, sin suelo, el dispositivo cuenta con un brazo robótico que está dotado de una pinza especializada para manipular los frutos de manera autónoma y segura.
Además, Eurecat presenta también un robot terrestre que permite la monitorización de los cultivos y el transporte autónomo de frutas en terrenos irregulares, equipado con percepción 3D para la comprensión del entorno y con razonamiento semántico para una toma de decisiones inteligente.
Esta solución se gestiona mediante la plataforma SOMAgro, una aplicación multirrobot desarrollada con Grupo Saltó, para la coordinación de flotas y la asignación y control de tareas por parte de los agricultores.
Un nuevo sistema agrovoltaico
Eurecat anticipa en su estand un sistema agrovoltaico, implementado en el proyecto europeo SYNATRA, que cuenta con módulos fotovoltaicos orgánicos, flexibles y semitransparentes elaborados mediante tecnología de electrónica impresa, que incorporan materiales específicamente seleccionados para asegurar la combinación de la absorción de luz con el crecimiento de las plantas en la actividad agrícola.
Las células solares de esta solución, en el ámbito de la sostenibilidad y la mitigación del cambio climático, están compuestas por materiales orgánicos, que les confieren propiedades de flexibilidad, ligereza y una mayor reciclabilidad que las convencionales.
En cuanto a la bioeconomía y la descarbonización, Eurecat destaca la circularidad para convertir residuos y subproductos en nuevos flujos de valor, la introducción de vectores energéticos como el hidrógeno renovable y nuevas rutas del carbono para hacerlo circular, para aportar eficiencia y sostenibilidad a la industria agrícola.
Estrategias para la salud de los suelos agrícolas
Además, el centro tecnológico anticipa soluciones pioneras de remediación de suelos agrícolas mediante el uso de la biotecnología y de ciencias ómicas como la metagenómica, la metabolómica y la proteómica, para la caracterización de la salud del suelo a escala microbiana y molecular, la identificación de contaminaciones o desequilibrios, y la propuesta de estrategias naturales y regenerativas de recuperación de la fertilidad del suelo.
Estos desarrollos abren el camino a nuevas estrategias de fertilización inteligente y de regeneración edáfica que contribuyen a adaptar la agricultura ante los efectos del cambio climático y de las normativas ambientales.
Por otro lado, en el marco del foro de innovación, varias voces expertas de Eurecat comparten las claves de la transformación del sector agrícola con la innovación en tecnologías como la robótica, la inteligencia artificial, la descarbonización, la regeneración del agua, la economía circular o la insecticultura.