23 de octubre, 2025
< Volver

En un webinar organizado por AINIA, se abordó cómo la IA está cambiando el enfoque tradicional, pasando de la reacción a la prevención en la gestión de riesgos alimentarios

En un contexto de cadenas de suministro globales, mayor presión regulatoria y consumidores más exigentes, AINIA ha celebrado una jornada online en la que se ha analizado cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando la seguridad alimentaria. El jefe de desarrollo estratégico digital y de alianzas, David Martínez, y el responsable de seguridad alimentaria de AINIA, Roberto Ortuño coincidieron en que la IA potencia la experiencia humana y mejora la toma de decisiones. Ambos subrayaron, además, la importancia de contar con equipos multidisciplinares (tecnología y seguridad alimentaria), garantizar la calidad del dato y asegurar la explicabilidad de los modelos para avanzar hacia un enfoque más proactivo y eficaz en el control alimentario. 

La IA, un “copiloto” para decisiones basadas en evidencia

Para el jefe de desarrollo estratégico digital y de alianzas de AINIA, “la IA no sustituye la experiencia; la amplifica. Es nuestro copiloto para reaccionar antes, con más precisión y con decisiones basadas en evidencia”. Bajo esta premisa, David Martínez explicó cómo la combinación de sensórica avanzada, analítica de datos y modelos predictivos permite pasar de modelos reactivos a enfoques proactivos en seguridad alimentaria. 

En esta línea, el responsable de seguridad alimentaria de AINIA subrayó la gestión eficiente del dato: “Manejamos cada vez más datos y más responsabilidades. La IA nos ayuda a convertir el dato en información útil para decidir mejor y a tiempo”. Roberto Ortuño añadió que “la clave está en normalizar y unificar datos internos y externos para tomar decisiones basadas en evidencia, con modelos explicables y alineados con los requisitos regulatorios”. 

Aplicaciones prácticas: de la alerta temprana a la predicción en planta 

Los ponentes coincidieron en que el enfoque más eficaz es progresivo, interdisciplinar y basado en pilotos rápidos con métricas claras. Además, destacaron la importancia de la interoperabilidad y la colaboración sectorial para multiplicar el impacto, especialmente en ámbitos como la alerta temprana y la identificación de riesgos emergentes. 

Entre las aplicaciones que se expusieron en el webinar se mostró cómo la IA acelera la detección de riesgos emergentes mediante la curación automatizada de señales en literatura científica, mejora el filtrado de alertas tempranas (RASFF, AESAN) y permite anticipar contaminaciones en planta gracias a la integración de sensores IoT e imagen. También se abordaron casos de inspección automática en línea, analítica de datos para KPIs y predicción de riesgos microbiológicos en tiempo real

“La combinación de alerta temprana y analítica avanzada nos permite anticipar riesgos emergentes y reemergentes y actuar antes de que un problema llegue al mercado”, destacó Roberto Ortuño. 

Claves de implantación: casos acotados, datos de calidad y equipos mixtos 

Sobre el ritmo de adopción, David Martínez, apuntó: “El reto ya no es si aplicar IA, sino cuándo y con qué ambición. Quien integre estas tecnologías marcará la diferencia en seguridad alimentaria”. 

Entre las recomendaciones operativas, ambos ponentes recomendaron empezar por casos concretos y medibles con una visión de éxito clara; asegurar datos limpios y representativos; crear equipos mixtos (IA, seguridad alimentaria y personal de planta); prototipar y validar rápido con iteraciones cortas; exigir transparencia, explicabilidad y trazabilidad de los modelos e impulsar la interoperabilidad para evitar “islas de datos” y habilitar espacios de datos con socios y proveedores. Este enfoque permite acelerar el paso de la idea a la realidad y consolidar un marco de mejora continua y auditorías más sólidas.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.